El blog de bambú

Rincón de estudio de japonés y otras reflexiones
Por qué se comercia con nabos en Animal Crossing

¿Alguna vez os habéis preguntado por qué los creadores de la saga de juegos Animal Crossing decidieron no solo incluir en un juego para niños un mercado de acciones, sino que en lugar de un mercado de acciones decidieron introducir un mercado de nabos?

Si empezasteis a jugar a este juego desde que erais pequeños, seguramente no le hayáis dado mayor importancia. Al fin y al cabo, los vecinos del juego son animales y la hipoteca se la tenéis que pagar al mapache más mafioso de Nintendo.

Pero lo cierto es que sí, hay una explicación detrás de este misterio. No es casualidad que hayan elegido esta hortaliza para dar vida al mercado de valores en un juego sobre simulación social en donde te pasarás la mayor parte del tiempo recolectando peces e insectos para tu museo.

La explicación es muy simple, la verdad. Pero para entenderla es necesario tener un conocimiento básico de cómo funciona el lenguaje japonés.

Si estáis familiarizados con este blog, sabréis que me dedico a documentar mi progreso estudiando japonés, combinándolo con entradas hablando de la sociedad y cultura nipona. Asumo entonces que ya tendréis cierto conocimiento de japonés, por lo que os recomiendo saltaros el siguiente apartado e ir directamente a la explicación del final.

Sin embargo, para aquellos que es la primera vez que acuden a este blog y no tienen ni idea de lo que voy a contar a continuación, voy a explicar muy brevemente cómo funciona el idioma.

Cómo funciona el japonés (de manera muy breve)

El japonés es un idioma muy complejo. Para empezar, no cuenta con un solo alfabeto, como es el caso de nuestros idiomas, sino que se compone de 3 alfabetos distintos.

Los alfabetos se llaman hiragana, katakana y kanji.

El hiragana y el katakana se componen de sílabas. Es decir, se combina una consonante con una sílaba para hacer un sonido: ma, mi, mu, me, mo. A cada una de estas sílabas le corresponde un caracter hiragana. A excepción de las vocales, que sí que les corresponde un caracter, el resto de los caracteres japoneses son el equivalente a nuestras sílabas.

Por ejemplo:

a = あ i = い u = う e = え o = お
ka = か ki = き ku = く ke = け ko = こ

Al combinar una consonante con una sílaba se forma un nuevo caracter. Este silabario consta de 46 caracteres en total.

El katakana es muy similar al hiragana, aunque las formas son más rectas y angulosas. También se compone de 46 caracteres, y su uso principal para palabras extranjeras. Tu nombre  mi nombre se escribirían en katakana. Tiene otros usos, entre ellos se usa para representar onomatopeyas y referirse a nombres de plantas, animales, minerales…

De esta manera:

a = ア i = イ u = ウ e = エ o = オ
ka = カ ki = キ ku = ク ke = ケ ko = コ

Si te llamas María, tu nombre en japonés se escribiría usando el katakana, así que: マリア

Por último nos queda el tercer alfabeto y el más complejo de todos: el kanji.

El kanji es un alfabeto compuesto por caracteres chinos. Literalmente, Japón decidió adoptar estos caracteres para que formaran parte de su lengua.

Cada kanji puede tener uno o múltiples significados además de múltiples lecturas.

De esta manera, 日 quiere decir Sol, o día, y se emplea para palabras como

Hoy: 今日      Domingo: 日曜日  (día del Sol = Sunday)

Si os interesa este tema, estoy preparando una entrada en la que hablo más en profundidad de los distintos alfabetos. ¡En cuanto la tenga incluiré el link aquí!

 

Por qué se comercia con nabos en Animal Crossing

Se trata de un simple juego de palabras.

La palabra «nabo» en japonés se lee かぶ (kabu), que es exactamente la misma lectura que la palabra «acción».

La diferencia está en que el kanji de «nabo» es 蕪 mientras que el de «acción» es 株. Además, al tratarse de una planta se escribiría en katakana: カブ, por lo que en el juego no va a aparecer su versión en kanji.

De esta manera, si tuviésemos el juego en japonés, cuando Juliana viene los domingos a vendernos nabos nos saldría lo siguiente:

Pero y es que ahí no se queda la cosa.

En antiguos juegos de Animal Crossing era Juana, la abuela de Juliana, la que nos vendía los nabos.

Juana la jabalí, en japonés recibe el nombre de Kaburiba, que es una combinación de las palabras Kabu (acción o nabo) y Uriba (puesto de venta).

Su nieta, Juliana, en japonés se llama simplemente Uri (venta).

¿Sabéis cómo se le llama a las crías de jabalí en japonés? Uribou.

 


 

¡Hasta aquí la entrada de esta semana!

¿Conocíais ya esta anécdota? ¿Os ha parecido interesante?

Me ha gustado mucho escribir esta entrada así que seguramente escriba más entradas de este estilo en el futuro.

¡Nos vemos en la siguiente entrada!

Leave comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.