Cómo estudio para el N4

Cómo estudio para el Noken 4. Hoy os quiero compartir un poco mi sistema con la intención de motivaros a estudiar. Y si de alguna manera he conseguido inspiraros o animaros a estudiar de manera un poco distinta a la que estabais acostumbrados, pues mejor que mejor.
Tengo toda una sección en el blog que está dedicada a los exámenes Noken, tanto el 5 como el 4 (que son los que conozco). Si os interesa conocer mi opinión con respecto al Noken 5, mi experiencia estudiando el Noken 4 en el extranjero o queréis saber cómo registrarse a uno de estos exámenes, pinchad aquí.
Dicho esto, hoy me voy a centrar en mostraros qué método uso yo para estudiar para el Noken 4, examen al que me presento este 5 de diciembre.
Eligiendo un libro de texto
Creo que el primer paso y más esencial es elegir el libro de texto que vais a usar para estudiar todo el temario que entra en el examen. Si vais a academia lo habrán elegido por vosotros, pero si ese no es el caso que sepáis que tenéis a vuestra disposición multitud de libros de texto para preparar el examen. Los más populares son sin duda Genki y Minna no Nihongo. Yo Genki no lo he usado nunca por lo que no puedo hablaros de él, pero el Minna fue el que llevo usando desde que empecé a ir a la academia, y ahora que estudio de manera autodidacta he seguido usándolo, por lo menos hasta finalizar el temario del Noken 4.
El Minna no Nihongo puede resultar bastante confuso si es la primera vez que lo usáis. Para empezar, está escrito completamente en japonés y los ejercicios no tienen enunciado, por lo que si no tenéis a un profesor que os explique cómo hacer los ejercicios, os va a tocar interpretarlo. Estoy actualmente preparando una entrada en la que explico qué es lo que te piden en cada ejercicio. Espero que así lo tengáis un poco más claro.
A pesar de la confusión inicial, una vez que te familiarizas con él es bastante fácil de seguir. Tiene un libro aparte dedicado a la explicación de la gramática y al final del libro están todos los ejercicios corregidos junto con un pequeño listado de todos los puntos gramaticales vistos en el libro. Muy útiles estas dos partes.
Es importante también hacer el ejercicio de combinar el libro de texto con otros recursos. Si no entendéis un punto gramatical, buscad en Internet hasta que encontréis una explicación que os convenza. El Minna es muy bueno como pilar en el que fundamentar vuestros estudios, pero a menudo tiene explicaciones muy resumidas de puntos que se podrían explicar bastante mejor. Así que usad el libro como referencia, pero que eso no os detenga de buscar recursos alternativos.
Completando el libro de texto
Es un paso un poco obvio, pero lo debo poner por si acaso. Como en el examen está incluido todo el temario del Minna, es bastante recomendable acabar el libro entero antes de presentarse al examen. Imagino que si no tenéis tiempo siempre os podéis saltar los últimos temas dedicados al Keigo (Japonés formal) ya que dudo mucho que pregunten algo sobre estos temas ya que son bastante introductorios. De todas maneras, yo hasta que no estuve a pocos temas de terminar el libro no me sentí cómoda como para apuntarme al examen.
Siempre van a haber una o dos preguntas en el examen que sean superiores a vuestro nivel. Es inevitable. Por eso, es importante saber que si bien el libro de texto que uséis dice que contiene todos los puntos gramaticales que entran en el examen, lo cierto es que no hay una lista «oficial» de lo que entra y lo que no. Es todo una aproximación. Por tanto, no os asustéis si entra un kanji que no habéis visto en vuestra vida. Es más, va a entrar por lo menos un kanji que no habéis visto en vuestra vida. C’est la vie.
¿A qué me refiero exactamente con completar el libro de texto?
En mi caso, me refiero a hacer todos los ejercicios que aparecen en el libro. Incluido los audios. Los únicos que no practico, y que seguramente debería practicar en voz alta son aquellos ejercicios de conversación. En la academia nos hacían turnarnos y repetir la conversación pero cambiando las palabras de los huecos. Como estudio por mi cuenta, pues me ahorro esos ejercicios.
El resto los hago enteros todos. Hace un tiempo escribí una entrada titulada «Mi rutina de estudio de japonés» en donde hablo más en profundidad de cómo hago los ejercicios.
Estudiando los kanji de nivel N4… y alguno más
No creo que haya practicado uno de estos exámenes sin ver en la sección de kanji algún kanji que sea superior al nivel que piden. Estoy segura que lo hacen de propósito. Como he encontrado un método que me funciona bastante bien a la hora de aprenderme los Kanji (Mi método para estudiar Kanji paso a paso), últimamente suelo ir a estos exámenes sabiendo más kanji de los que se supone que tendría que saber, por lo que en esta sección suelo ir siempre muy relajada.
Si tenéis el tiempo suficiente y ya habéis estudiado todos los kanji necesarios que van a entrar en el N4, repasadlos bien e intentad ver si podéis colar alguno más. Mal no va a hacer.
Practicando exámenes pasados
Una vez que ya hayáis completado el libro de texto y estéis familiarizados con todo lo que entra en el examen, el siguiente paso, y esto es algo que aprendí en la universidad, es ir directamente a por el examen.
Más de una vez me ha pasado a la hora de presentarme a exámenes que me he centrado exclusivamente en estudiar solo mis apuntes, y cuando quedaban pocos días para el examen me daba por practicar un examen para hacerme una idea de cómo sería, para darme cuenta de que hay puntos enteros que entraban en el examen que no entendía, o bien porque no los tenía en mis apuntes o porque enfoqué el estudio mal.
Por eso, os recomiendo que no cometáis ese error. En cuanto terminé con todo el temario del Minna II cogí el primer examen que encontré en Internet y lo completé. De esta manera vi cómo está estructurado, en qué cosas se enfoca más y en qué es lo que he fallado más y por tanto tengo que repasar. Intentad no dejarlo para la última semana si podéis. Cuando antes lo hagáis, más tiempo podréis dedicarle a rellenar las lagunas que tenéis.
Otro error que cometí cuando me preparé el N5. Como me costó encontrar exámenes anteriores decidí hacer un solo examen de prueba. Y claro, ese me salió de 10. ¿Y qué pasó? Que me confié, por lo que no hice ninguno más. Luego llegó el examen de verdad y me di cuenta que en más de un ejercicio o no conocía el vocabulario o no entendía la frase. Aprobé el examen, sí, pero con más fallos de los que me esperaba.
Por tanto, consejo numero dos: haced muchos exámenes de prueba. Aprenderos el examen, el formato, qué preguntas hacen, qué acostumbran a preguntar. Si no recuerdo mal, creo que o bien reciclan preguntas o algunas las modifican mínimamente.
Practicando el audio tal y como se va a preguntar en el examen
Qué quiero decir con esto.
En el examen Noken, a diferencia de exámenes de otros idiomas (como inglés), el audio no se repite. Los examinadores pondrán el CD, harán una prueba de sonido y lo dejarán sonar hasta que se acabe. El CD no se detendrá ni os dejará tiempo para pensar en si la respuesta que habéis escogido es correcta o no. Pasará directamente a la siguiente pregunta. Por tanto, en esta sección: no dudéis. Y no os distraigáis. Los audios son muy cortos y si os distraéis aunque sea un segundo perderéis el hilo.
En Internet se pueden encontrar exámenes de prueba para descargar junto con sus audios.
Es importante saber esto antes de acceder al examen porque como os relajéis de más en el examen es muy probable que no sepáis qué os han pedido responder en una pregunta.
Repasando los errores
A diferencia de cuando me preparé el Noken 5 en donde me conformé con un solo examen de prueba, lo completé, lo corregí y di por terminado el estudio, esta vez he decidido cambiar un poco el método.
He cogido el examen de prueba y, una vez completado y corregido, he ido ejercicio por ejercicio y con la ayuda de mis apuntes he ido identificando todos los puntos gramaticales que he encontrado junto con su explicación correspondiente. Ha sido un método un poco experimental y me ha llevado mucho tiempo, pero ha sido una manera de hacer un repaso intenso de todo lo que ha aparecido en el examen, y de comprobar si estaba entendiendo bien los ejercicios y las respuestas.
No solo me ha servido como repaso, sino que mientras hacía esto conseguía identificar los errores recurrentes, de manera que los he ido apuntando en una hoja aparte para estudiarlas con más detenimiento más adelante.
Corrigiendo mis apuntes
Unos días después de hacer eso, decidí empezar a coger esos puntos y ver cuál es la razón por la que no termino de entenderlos o no se me quedan en la cabeza.
Como mis propios apuntes me resultaban un poco confusos me puse a buscar en internet y, después de pinchar en tres o cuatro páginas de repente vi la luz. He tenido que reescribir algunas páginas que tenía en mi libreta porque me di cuenta que no estaba nada claro, pero ha sido un momento revelador.
Una vez que reescribí mis apuntes me fui a hacer algunos ejercicios del tema en donde se explica ese punto gramatical en concreto y darme cuenta que por fin era capaz de identificar correctamente cuándo usar esa forma. Ha sido una sensación increíble poder por fin entender algo que durante tanto tiempo había fallado y que no era capaz de entender el por qué.
Que no os de miedo hacer esto aunque quede poco tiempo para el examen. De hecho, se os va a quedar más fresco en la mente para el día del examen. Y siempre es bueno revisar los apuntes.
El vocabulario… mi criptonita
Hasta aquí parecía todo idílico, ¿No? Pues lo cierto es que no.
De todo lo concerniente a los exámenes Noken, lo que más me cuesta estudiar es el vocabulario. No soy capaz de cogerme al lista y memorizarme las palabras una a una, así que no lo hago. Considero que con el repaso constante de ejercicios el vocabulario se me va quedando poco a poco, aunque siempre voy a tener lagunas. Intento cubrir esas lagunas cuando estudio Kanji y el vocabulario concerniente al Kanji, pero poco más. El día que encuentre un método más efectivo que esto y que me sirva, os lo haré saber. Por el momento, me conformaré con hacer lo que estoy haciendo y leerme el listado de vez en cuando.
A tener en cuenta:
Tanto en el N5 como en el N4, a pesar de que te van a pedir cierto control de kanji, lo cierto es que en la mayoría de las preguntas te vas a encontrar con la pregunta escrita en hiragana en su totalidad. Aunque parezca una tontería, es importante tener esto en cuenta, porque una vez que te acostumbras a leer con kanji volver a leer solo en hiragana puede llegar a confundir.
Como siempre, cada uno tiene su método y su sistema. Hay quien funciona mejor con presión, hay quien necesita tener el examen estudiado para un 10 por lo menos un mes antes. Mis consejos no tienen que ir a misa, pero sí que espero que le ayuden a alguien que esté estresadísimo o que se presente por primera vez a uno de estos exámenes y no sepa cómo van a ser o cómo empezar a prepararlos.
Siempre habrá quien se lo prepare a última hora, eso es normal y humano. Todos hemos estado ahí. Si ese es tu caso, respira, va a salir bien. Estos exámenes requieren una nota muy baja de aprobado, y siguen siendo exámenes de nivel bajo. No tienen ni parte escrita ni oral. No tienes que redactar nada, solo escoger la respuesta correcta.
Tranquilo/a, te va a salir bien. Vas a sacarte el Noken 4 y vas a ir de cabeza al Noken 3.
¡Hasta aquí la entrada de hoy!
Dentro de dos semanas comprobaremos todos si este método es fiable o no!
¡Nos vemos en el Noken!
頑張ります!